Catalogación digital del patrimonio histórico-artístico, con escaneo 3D.
El patrimonio histórico-artístico, público o privado, es irrepetible, debemos preservar físicamente y también virtualmente, digitalizar con escáner 3d para poder reproducirlo si es necesario.
El patrimonio histórico-artístico es una forma muy especial de riqueza que tenemos como sociedad. Se refiere a todas las cosas que nuestros antepasados han creado y que son muy importantes para entender nuestra historia y cultura.
Es como un tesoro que nos han dejado. Incluye cosas como monumentos antiguos, edificios históricos, obras de arte, esculturas, pinturas, libros y documentos antiguos, e incluso tradiciones y costumbres que se han transmitido de generación en generación.
Estas cosas son valiosas porque nos enseñan cómo vivían y pensaban las personas en el pasado. Nos ayudan a entender cómo ha evolucionado nuestra sociedad a lo largo del tiempo. Nos permiten conectarnos con nuestra identidad y raíces culturales.
El Patrimonio Histórico-artístico es importante porque nos permite aprender del pasado y evitar cometer los mismos errores. También nos inspira y nos ayuda a ser más creativos, ya que podemos apreciar las obras de arte y la arquitectura de otras épocas.
Es fundamental cuidar y proteger este patrimonio, ya que una vez que se pierde, no se puede recuperar. Por eso, hay organizaciones y gobiernos que se dedican a preservarlo para que las futuras generaciones también puedan disfrutarlo y aprender de él.
Existen varias formas de conservación del patrimonio histórico-artístico, para protegerlo y preservarlo.
Algunas de las principales son:
Restauración: Consiste en reparar y devolver a su estado original aquellas obras, edificaciones o elementos dañados o deteriorados por el paso del tiempo, la exposición a elementos naturales o por acciones humanas. Se busca respetar la autenticidad y la estética original.
Conservación preventiva: Es un enfoque proactivo que busca evitar el deterioro y los daños futuros mediante medidas como el control de la humedad, la temperatura, la iluminación y la seguridad, así como la prevención de plagas.
Digitalización y documentación: Consiste en crear registros detallados de las obras y monumentos mediante fotografías de alta resolución, escaneos 3D, y la recopilación de información histórica relevante. Esto permite tener un respaldo digital de las piezas en caso de pérdida o daño y también facilita la investigación y el estudio.
Mediante el escaneo 3D de alta resolución de Scan3D colaboramos a que la digitalización sea lo más precisa y detallada posible.
Educación y concienciación: Fomentar la educación y la conciencia sobre la importancia del patrimonio histórico-artístico es clave para su conservación. Promover el conocimiento de la historia y el valor cultural de estos bienes puede generar un mayor respeto y cuidado hacia ellos.
Protección legal: Establecer leyes y normativas que protejan el patrimonio histórico-artístico es fundamental. Esto puede incluir la declaración de ciertos sitios como patrimonio cultural o arquitectónico, lo que impone restricciones para su alteración o destrucción.
Gestión sostenible: Integrar la conservación del patrimonio en la planificación urbana y el desarrollo turístico de manera sostenible es esencial para evitar la sobreexplotación y degradación de los sitios históricos.
Investigación y monitoreo: Realizar estudios e investigaciones constantes sobre el estado de las obras y monumentos, así como sobre las técnicas de conservación más adecuadas, permite tomar decisiones informadas para su protección.
Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la conservación y el cuidado del patrimonio histórico-artístico ayuda a generar un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.
A menudo se combinan diversas estrategias para proteger de manera efectiva el patrimonio cultural para las generaciones futuras.
Digitalización:
La digitalización y documentación del patrimonio se realiza mediante diversas técnicas y tecnologías que permiten capturar de manera detallada y precisa la información de las obras y monumentos.
Algunas de las técnicas más utilizadas son:
Fotografía de alta resolución: Se utilizan cámaras profesionales con alta resolución para capturar imágenes detalladas de las piezas, edificaciones o sitios. La fotografía se realiza desde diferentes ángulos y perspectivas para obtener una visión completa de la obra.
Escaneo 3D: Mediante escáneres 3D, como los que utiliza Scan3D, se captura la geometría tridimensional de las obras o monumentos. Esta técnica permite obtener modelos digitales con información precisa sobre la forma y dimensiones de los objetos.
Fotogrametría: Esta técnica combina la fotografía y el procesamiento de imágenes para obtener modelos 3D a partir de las fotografías tomadas desde diferentes ángulos.
Documentación histórica: Se realiza una investigación exhaustiva para recopilar información histórica relevante sobre las piezas o sitios, incluyendo su contexto cultural, su autoría, su datación y cualquier otra información significativa.
Análisis científicos: En algunos casos, se realizan análisis científicos no invasivos para obtener información adicional sobre las obras, como análisis químicos para determinar la composición de los materiales utilizados.
Sistemas de información geográfica (SIG): Cuando se trata de sitios arqueológicos o patrimonio natural, se utilizan SIG para crear mapas digitales y georreferenciar la ubicación de los hallazgos.
Archivos y bases de datos: Toda la información capturada se almacena en bases de datos y sistemas de archivo que permiten su acceso y consulta posterior.
Realidad virtual y aumentada: En algunos casos, se utilizan tecnologías de realidad virtual o aumentada para crear experiencias interactivas y educativas sobre el patrimonio, permitiendo a las personas explorar virtualmente las obras o monumentos.
Es importante señalar que la digitalización y documentación del patrimonio no busca reemplazar la experiencia física y real de estar frente a estas obras, sino que complementa y preserva la información para que esté disponible para investigadores, estudiantes y público en general, incluso si el acceso físico es limitado o restringido. Además, el proceso de documentación debe ser llevado a cabo con un cuidado especial para no dañar ni alterar los objetos o monumentos originales.
Te explicamos un ejemplo de cómo se utiliza la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) en la conservación y el acceso al patrimonio. Se entiende que todos los objetos, construcciones, personajes, etc, deben estar previamente digitalizados como modelos 3D.
Caso: Exploración virtual de sitios arqueológicos
Imagina que estás interesado en explorar un antiguo sitio arqueológico, como las pirámides de Egipto. Gracias a la Realidad Virtual, podrías tener una experiencia inmersiva desde la comodidad de tu hogar:
Aplicación de Realidad Virtual: Descargas una aplicación de RV en tu dispositivo, como un visor de realidad virtual o incluso tu teléfono móvil con soporte de VR. Estos dispositivos te permiten sumergirte en un mundo virtual tridimensional.
Exploración en 3D: Al iniciar la aplicación, te encontrarías en un entorno tridimensional que simula el sitio arqueológico. Podrías caminar virtualmente por los alrededores, observar las pirámides desde diferentes ángulos y explorar detalles en alta definición.
Información Interactiva: Al dirigir tu mirada hacia diferentes partes de las pirámides o elementos del entorno, podrían aparecer etiquetas informativas o botones interactivos. Al tocarlos, obtendrías información sobre la historia, la arquitectura y los misterios del lugar.
Guiado Virtual: También podrías tener la opción de un guía virtual. Imagina que el antiguo faraón te lleva en un recorrido, contándote historias y datos interesantes mientras te desplazas por el sitio.
En el caso de la realidad aumentada, la experiencia sería un poco diferente:
Aplicación de Realidad Aumentada: Descargas una aplicación de RA en tu dispositivo, como una tableta o un teléfono móvil. Estos dispositivos te permiten ver elementos virtuales superpuestos en el mundo real a través de la cámara.
Exploración en el Mundo Real: Al apuntar la cámara de tu dispositivo hacia un libro, un póster o incluso un espacio en tu habitación, verías aparecer una versión digital de las pirámides o elementos arqueológicos.
Interacción y Aprendizaje: Podrías tocar elementos virtuales para obtener información detallada o activar animaciones que te muestren cómo se construyeron las pirámides en la antigüedad.
Ambas tecnologías permiten a las personas explorar y aprender sobre sitios y objetos históricos de manera interactiva y educativa. Además, pueden ser utilizadas para conservar digitalmente información sobre el patrimonio, asegurando que esté disponible para futuras generaciones incluso si los objetos originales se deterioran con el tiempo.
En Scan3D digitalizamos con escáneres 3D de alta resolución de luz estructurada, que permiten la captura de las medidas exactas del objeto, añadiendo una texturización fotográfica con todos los detalles de su superfície, tanto su color, brillo, rugosidad, transparencia, relieves, oclusión, reflejos, etc.
Además optimizamos los datos obtenidos para conseguir un modelo 3D hiper-realista que pueda difundirse por Internet de forma fluida, sin atascos ni retrasos, y que además pueda reproducirse en cualquier pantalla de dispositivo.
Una vez iniciada la presentación 3D maximizad
a pantalla completa para observar el detalle 360º
A través de las presentaciones 3D, como la que acompaña a este post, el objeto puede ser observado de forma interactiva 360º alrededor de él, apreciar los detalles de su textura, su desgaste provocado por el tiempo y sus colores naturales.
Algunos museos de todo el mundo utilizan tecnología 3D para difundir también online las obras que custodian y presentan al público que los visita. Algunos ejemplos con presentaciones expuestas a plataformas online pueden ser: Auckland War Memorial Museum, en Nueva Zelanda, el Brooklyn Museum, en Nueva York, el Museo de Jaén, a España y otros.
Algún centro utiliza presentaciones 3D de alguna pieza importante del museo como reclamo publicitario en su estrategia de marketing, para atraer visitantes de a pie, los cuales pueden admirar algunas obras desde su casa antes de ir.
En el caso de The British Museum de Londres permiten incluso la descarga gratuita de algunos modelos 3D.